martes, 15 de diciembre de 2015

El parto

Síntomas de parto. Contracciones, dilatación y expulsión

El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás. El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de la mujer embarazada, sobre todo, de las primerizas, las no han pasado por esta experiencia todavía.
Ser mamá es un trabajo que se aprende con la práctica y la preparación para el parto es una labor de información que ayuda a estar más tranquila y confiada cuando llegue el momento. Aunque no sepas nada acerca del proceso y de las etapas del parto, los cursos de preparación al parto pueden ayudarte en este sentido. También podrás conocer los métodos de parto alternativos, y hablar con tu médico acerca del parto que te interese o el que, en realidad, necesitarás.

Las señales que pueden indicar que estás de parto

Embarazada previo al parto
No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de noche, cuando:
- Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
- Rompas la placenta y salga un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas.
- Notes manchas de sangrado vaginal.
- No puedas caminar ni hablar durante las contracciones.
- Notes algo de dilatación.

Duración del trabajo de parto

El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.

Embarazo mes 9

Semana 37 Embarazo

semana37
Estás en la semana 37 y a partir de ahora, el bebé está en condiciones óptimas para nacer. En esta semana 37 ya habrá adoptado la posición definitiva. Lo más probable es que esté cabeza abajo y con la cara mirando hacia atrás, listo para nacer. El médico te podrá decir a través de una 

Semana 38 Embarazo

semana38
Si tu parto no se adelanta, con la semana 38 de embarazo empieza la cuenta atrás. Es imposible predecir cuándo nacerá exactamente el bebé. De hecho, sólo el 5% nace en la fecha prevista, el resto lo hace antes o después. En la semana 38 debes estar alerta a las señales que te indiquen que

Semana 39 Embarazo

semana39
Estás en la semana 39, el bebé traga líquido amniótico y empieza a acumularlo como material de desecho, que se denomina meconio. El meconio es una sustancia negra pegajosa que será su primer movimiento de intestinos después del nacimiento. En definitiva, su primera caca. El bebé traga líquido amniótico y empieza a acumularlo como material 

Semana 40 Embarazo

semana 41
En la semana 40 el feto tiene el tamaño completo y está listo para nacer. La mayor parte de vérmix (grasa que lo cubre) ha desaparecido, aunque pueden quedar algunos restos en sus pliegues. Ya tendrá pelito y uñas largas. No te preocupes si aún no ha nacido, el bebé está preparado y es cuestión 

Los 10 primeros síntomas que podrían indicar un embarazo


10. Aversión a ciertos alimentos

Si quedaste embarazada hace poco, es normal que el olor del café o de un sándwich de jamón, y ciertos aromas te provoquen náuseas. Aunque no se sabe con seguridad, esto podría ser uno de los efectos colaterales del rápido aumento en los niveles de estrógeno en tu organismo. También podrías notar que algunas comidas que antes disfrutabas, ahora te causan repulsión. 

9. Cambios de humor

Es normal tener cambios de humor durante el embarazo. Eso se debe, en parte, a que los cambios hormonales por los que pasa el cuerpo afectan el nivel de los neurotransmisores (los mensajeros químicos del cerebro). Cada persona responde diferente a estos cambios. Hay futuras mamás que experimentan emociones exageradas, algunas buenas y otras no tanto. Otras se sienten más bien deprimidas o ansiosas

Nota: Si te sientes triste o sin ánimos o crees que no puedes llevar a cabo tus responsabilidades diarias, o bien, crees que puedes lastimarte a ti misma, busca ayuda profesional de inmediato. 

8. Hinchazón abdominal

Los cambios hormonales que ocurren al principio del embarazo podrían hacer que te sientas hinchada, como a veces pasa un poco antes de la llegada de tu periodo. Por este motivo, la ropa te puede apretar en la cintura desde muy temprano en el embarazo, aunque tu útero aún esté muy pequeño. 

7. Ganas de orinar frecuentemente

Poco tiempo después de quedar encinta puede que te pases el día corriendo al baño. ¿A qué se debe esto? El principal motivo es que durante el embarazo aumenta la cantidad de sangre y otros líquidos que circulan por tu cuerpo, lo cual significa que tus riñones están trabajando mucho más, y más fluidos se están acumulando en tu vejiga. Podrías empezar a sentir este síntoma a partir de la semana 6 del embarazo. 

Lo más probable es que esta sensación aumente o se intensifique a medida que progrese tu embarazo. La cantidad de sangre que circula por tu cuerpo aumenta drásticamente durante tu embarazo. Esto hace que los riñones deban procesar mucho líquido adicional, el cual va a parar a la vejiga. Este problema se agrava a medida que tu bebé crece, ya que ejercerá mayor presión sobre la vejiga. 

6. Cansancio

¿Has estado muy cansada últimamente? O mejor dicho, ¿completamente exhausta? Nadie sabe a ciencia cierta el motivo de la fatiga típica del comienzo del embarazo, pero es posible que tu soñolencia se deba al rápido aumento en los niveles de la hormona progesterona. Además ten en cuenta que las náuseas y el tener que despertarte con frecuencia por las noches para orinar, contribuyen a tu cansancio. 

Cuando llegues al segundo trimestre empezarás a sentir más energía, aunque el cansancio suele reaparecer al final del embarazo, cuando estarás transportando mucho más peso y las incomodidades típicas de estas fechas podrían impedir que duermas bien por las noches

5. Sensibilidad e hinchazón en los senos

Uno de los primeros síntomas del embarazo es la hinchazón y sensibilidad en los senos, provocada por el aumento en los niveles hormonales. Esta sensibilidad o dolor puede ser como una versión exagerada de lo que sientes antes de tus periodos. A partir del primer trimestre esta incomodidad disminuirá significativamente, a medida que tu cuerpo se adapta a los cambios hormonales. 

4. Náuseas

Algunas mujeres empiezan a sentir náuseas un mes después de haber concebido, aproximadamente. Pero algunas mujeres empiezan a sentir estas molestias un poco antes. Las náuseas y los vómitos típicos del embarazo pueden ocurrir a cualquier hora del día: mañana, tarde o noche. 

Lo bueno es que cerca de la mitad de las mujeres que padecen de náuseas dejan de tener estos síntomas al empezar el segundo trimestre. Para la mayoría de las demás mujeres, las náuseas tardarán más o menos otro mes en aliviarse. Unas cuanta afortunadas nunca tienen náuseas. 

Lee más sobre mareos y desmayos durante el embarazo y averigua algunos trucos para controlar las náuseas

3. Retraso de la menstruación

Si tu ciclo menstrual suele ser bastante regular y de repente se retrasa tu periodo, probablemente te harás una prueba del embarazo, mucho antes de que empieces a tener cualquiera de los síntomas anteriores. Pero si tus reglas no son regulares y no tienes la costumbre de anotar las fechas de tu ciclo, las náuseas, la sensibilidad en los senos y las idas frecuentes al baño podrían ser las primeras señales de que estás embarazada, antes siquiera de que te des cuenta del retraso de tu periodo. 

2. Tu temperatura basal permanece elevada

Si anotas con regularidad la temperatura basal de tu organismo (tu temperatura al despertarte) y notas que esta permanece elevada por 18 días seguidos, lo más probable es que estés embarazada. 

Y, finalmente... 

1. La evidencia: el resultado positivo de tu prueba de embarazo casera

Diga lo que diga en la caja, muchas pruebas de embarazo caseras no logran detectar la mayoría de los embarazos hasta aproximadamente una semana después del retraso del periodo. O sea que, si decides hacerte una prueba antes de esa fecha y el resultado es negativo, vuelve a hacértela unos días después. 

Recuerda que un bebé empieza a desarrollarse antes de que te des cuenta que estás embarazada, así que es crucial que empieces a cuidar tu salud mientras esperas la respuesta. 

Etapas del embarazo

Planned Parenthood Pregnancy Week by Week

  • El embarazo comienza cuando un óvulo fertilizado se implanta en el útero.
  • Las mujeres pueden experimentar una serie de síntomas que son comunes durante el embarazo.
  • Los fetos crecen y cambian radicalmente durante el transcurso del embarazo.
Las mujeres atraviesan muchos cambios durante cada etapa del embarazo.
 Muchos de los síntomas del embarazo y los cambios que enfrentan son comunes a todos los embarazos saludables. Las etapas del desarrollo embriónico y fetal también siguen un patrón común.
No obstante, el embarazo puede ser confuso y, a veces, misterioso. 

Es normal preguntarte qué pasa durante cada etapa del embarazo.
Si estás embarazada o eres amigo o pareja de una mujer embarazada, o si sólo tienes curiosidad al respecto, posiblemente tengas muchas preguntas. A continuación, se incluye una descripción de las etapas del embarazo y los cambios que las mujeres atraviesan durante un embarazo saludable.

Tipos de embarazo

La palabra embarazo alude a la etapa que sucede entre la implantación del óvulo fecundado en el interior del útero, y el parto.
Existen tres tipos o clases distintas de embarazo:
EMBARAZO INTRAUTERINO: esta clase de embarazo es el convencional o normal, es decir, aquel en donde el feto se implanta en el interior del útero (de ahí su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de alteración o complicación.
EMBARAZO ECTÓPICO: el vocablo ectópico significa  y hace referencia a aquel embarazo que se produce fuera del útero de la madre. El embrión suele ubicarse en alguno de los canales a través de los cuales el óvulo se dirige al ovario, como las trompas de Falopio. Aunque también puede situarse en el abdomen, el mismo ovario, etc, y no existe la posibilidad de que el niño pueda desarrollarse y sobrevivir en dichas condiciones.
EMBARAZO MOLAR: esta clase de embarazo tiene la particularidad de que el ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta crece desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole hidatidiforme. Como consecuencia el embrión no llega a formarse y no sobrevive.
El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia.
Existen dos tipos de embarazo molar:
  • Embarazo molar completo: es aquel en el cual no existe normalidad ni en el embrión ni tejido de la placenta. Por otra parte, todos los cromosomas del óvulo pertenecen al padre, cuando lo corriente es que la mitad sean de la madre y la otra mitad provengan del padre.
  • Embarazo molar parcial: aquí la placenta puede presentar signos de normalidad, y el embrión se desarrolla anormalmente. Además, la mitad de los cromosomas provienen de la madre, pero los que pertenecen al padre aparecen en dos grupos. Consecuentemente el feto, en vez de presentar 46 cromosomas,  contiene 69.

Viajar durante el embarazo

El embarazo es una etapa muy especial en la vida de toda mujer, llena de alegrías, sorpresas y, de vez en cuando, malestares. Es por esta razón que las mujeres embarazadas deben ser especialmente cuidadosas con las actividades que llevan a cabo diariamente, ya que algunas podrían incrementar las molestias del embarazo, mientras que otras hasta podrían poner en peligro el bienestar de la madre y el bebé, es decir, pueden perjudicar el desarrollo del embarazo.
Una de las dudas más frecuentes de las mujeres embarazadas gira en torno a la posibilidad de viajar mientras esperan a su futuro bebé. Esto dependerá del estado de la madre, el trimestre en el que se encuentre y cuáles son las características y condiciones del embarazo.
¿Se puede viajar durante el embarazo?
            Antes de planear cualquier viaje durante el embarazo, lo más recomendable es pautar una consulta médica para realizarse todos los exámenes pertinentes. A través de ello, el médico determinará si la madre está o no en estado para viajar. Recuerde que los embarazos de alto riesgo no deben ser sometidos a este tipo de actividades, ya que existen posibilidades de que el embarazo no sea llevado a término. Por ello, lo mejor es anticiparse y evitar cualquier tipo de inconvenientes.
¿Qué tipo de transporte utilizar?
            Los viajes en avión siempre son los más recomendables para las mujeres embarazadas. No obstante, debe tener en cuenta que debe ser un viaje de pocas horas, ya que estar demasiado tiempo en una misma posición puede generar problemas de circulación y, por consiguiente, dolores e hinchazón.
            Para evitar ese tipo de malestares, es ideal levantarse cada cierto tiempo y caminar un poco, de tal manera que la parte inferior del cuerpo reciba sangre y se reduzcan dichas molestias.

Lo que debe evitarse durante el embarazo

Durante el embarazo, es muy importante que la madre esté muy atenta a todos los productos y alimentos que consume, así como también a las actividades que realiza. Por ello, ofrecemos una lista con aquellas cosas que debe evitar durante el embarazo para eliminar o disminuir los riesgos de presentar cualquier complicación.

¿Se pueden tomar medicamentos durante el embarazo?
Generalmente, las madres suelen calificar de inofensivos ciertos medicamentos que se consumen con mucha frecuencia, como por ejemplo las aspirinas, laxantes, duchas vaginales, ibuprofeno, entre otros.
Sin embargo, todos estos medicamentos pueden ponen en riesgo la salud del bebé y deben ser evitados durante el embarazo.
Por ello, es de suma importancia que la madre se abstenga de consumir cualquier tipo de medicamento durante el embarazo sin previa autorización del médico, ya que pueden ser perjudiciales para el bebé.
¿Qué alimentos deben evitarse?
Sushi
• Pez espada, tiburón y caballa, ya que estos suelen contener altos niveles de mercurio que pueden afectar gravemente la salud del bebé
• Productos sin pasteurizar
• Cafeína
• Alimentos que no estén bien cocinados
• Las bebidas alcohólicas no pueden ser consumidas en el embarazo, ya que pueden provocarle al bebé un      sinnúmero de problemas de salud, incluyendo el Síndrome de Alcoholismo Fetal                                             • Quesos blandos

7 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO QUE NO DEBES IGNORAR


La mayoría de los embarazos transcurren sin complicaciones. Sin embargo, es útil saber cuáles son los problemas médicos graves que afectan con más frecuencia a las embarazadas. A continuación te ofrecemos una guía práctica de las siete complicaciones más comunes del embarazo. 

Tu médico o partera verificará si presentas cualquier síntoma que pueda indicar la presencia de estas complicaciones —y otras más— a lo largo del embarazo. Para ello realizará pruebas de laboratorio, exámenes clínicos y ultrasonidos (ecografías)

Mientras tanto, puedes ayudar a tu médico, asistiendo a todas tus citas prenatales del primersegundo y tercer trimestre e informándole de cualquier síntoma que te preocupe.

Aborto espontáneo o pérdida del bebé

Un aborto espontáneo es la pérdida natural de un embarazo durante las primeras 20 semanas. Alrededor del 10 al 20 por ciento de embarazos terminan de esta manera, y más del 80 por ciento de las pérdidas ocurren antes de la semana 12. Se cree que la mayoría de los abortos, que ocurren durante el primer trimestre, son aleatorios y causados por anomalías cromosómicas en el óvulo fertilizado, que impiden que el embrión se desarrolle. 

La primera señal de un aborto espontáneo suelen ser manchas de sangre o sangrado vaginal, por eso llama inmediatamente a tu médico o partera si aparece cualquier cantidad de sangre en tu ropa interior (aunque muchas mujeres tienen un poquito de sangrado al principio del embarazo, y esto no significa que vayan a perder al bebé). 

Si hay sospecha de aborto, tu médico solicitará un ultrasonido para verificar qué es lo que está pasando adentro de tu útero y seguramente también pedirá que te hagan un análisis de sangre. 

El parto y el nacimiento prematuros

Si empiezas a tener contracciones periódicas que hacen que el cuello uterino se empiece a abrir (dilatar) o afinar antes de la semana 37 de embarazo, se considera que estás teniendo un parto prematuro. Si un bebé nace antes de semana 37 de embarazo, se le conoce como nacimiento prematuro. En Estados Unidos, cerca del 12 por ciento de los bebés nacen prematuramente. 

Los nacimientos prematuros pueden causar problemas de salud. Este tipo de nacimiento puede ser incluso fatal para el bebé si ocurre demasiado temprano. Cuanto más desarrollado o maduro esté el bebé al nacer, mayores probabilidades tiene de sobrevivir y de mantenerse sano. 

Preeclampsia

La preeclampsia es una condición médica grave que afecta a alrededor del 5 por ciento de las embarazadas. Se diagnostica cuando una mujer presenta, después de la semana 20 de embarazo, los siguientes síntomas:

La mayoría de las embarazadas que tienen preeclampsia desarrollan síntomas leve de esta condición cuando les falta poco para la fecha de parto. Cabe la pena destacar que con el tratamiento adecuado, ni ellas ni sus bebés sufren consecuencias negativas. 

Sin embargo, la preeclampsia puede progresar de manera rápida, y si la condición es severa puede afectar varios órganos y causar problemas serios y hasta mortales. Cuando la preeclampsia es severa o se agrava hay que adelantar el nacimiento del bebé. 

Poco líquido amniótico (oligohidramnios)

La bolsa amniótica está llena de fluido amniótico, el cual protege y respalda el desarrollo del bebé. Una escasa cantidad de líquido amniótico es una complicación conocida como oligohidramnios. 

De acuerdo con la organización de prevención de defectos congénitos March of Dimes, alrededor del 4 por ciento de las embarazadas tienen poco líquido amniótico durante alguna etapa del embarazo, normalmente en el tercer trimestre. 

Si esto te pasa, tu médico seguirá de cerca tu embarazo para asegurarse que el bebé se esté desarrollando de manera normal. Si te detectan esta condición hacia finales del embarazo, te inducirán el parto


Diabetes del embarazo (diabetes gestacional)

Alrededor del 2 al 10 por ciento de las embarazadas en Estados Unidos desarrollan este tipo de diabetes. Aunque esa cantidad no parezca mucho, esta enfermedad es lo suficientemente común —y seria,— para que a todas las embarazadas se le practique de manera rutinaria una prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28, para detectar dicha condición. 

Si desarrollas diabetes durante la gestación, tus niveles de azúcar en la sangre serán monitoreados de cerca. La mayoría de las mujeres logran mantener niveles normales de azúcar en la sangre mediante cambios en la dieta y ejercicios físicos, y sus bebés nacen sanos. Pero cuando no se controla, la diabetes puede tener consecuencias muy graves para el bebé. 

Las madres que han tenido diabetes gestacional tienen de un 25 a un 50 por ciento de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante, aunque este riesgo se puede reducir mucho manteniendo un peso sano y un estilo de vida saludable. 


Embarazo ectópico

Cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero se dice que ha ocurrido un embarazo ectópico. Esta complicación se da en uno de cada 50 embarazos. Debido a que la mayoría de embarazos ectópicos, ocurren en las trompas de Falopio, a estos es común que se los conozca como embarazos "tubáricos". 

Es importante detectar temprano este tipo de embarazo, ya que si el embrión sigue creciendo, puede provocar el rompimiento de la trompa de Falopio y causar un sangrado interno, que puede ser fatal. No hay forma de transplantar un embarazo ectópico al útero, o sea que la única opción es poner fin al embarazo. 


Placenta previa

Si tienes placenta previa, eso significa que tu placenta se ha implantado en una posición demasiado baja en el útero, al lado del cuello uterino, o incluso cubriéndolo. La placenta previa no suele presentar problemas al principio del embarazo. No obstante, si la situación persiste hasta el final del embarazo, podrías sangrar o tener que dar a luz antes de tiempo, y podrían ocurrir otras complicaciones. 

Tu médico revisará la ubicación de la placenta cuando te hagan la prueba de ultrasonido a mitad del embarazo. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de las embarazadas que tienen placenta previa a mediados de la gestación continúan teniéndola al momento de dar a luz. 

Por lo general, la placenta previa se presenta en uno de cada 200 embarazos. Las mujeres que tienen placenta previa cuando dan a luz, tendrán un parto por cesárea


LOS 10 NACIMIENTOS MAS EXTRAÑOS

Ahora que andamos de novedosos con todas estas cosas, aquí 10 historias de vida nueva que, sino transformaron a los padres, si lo hicieron con la ciencia y sus taboos, respecto a la edad de fecundar, las posibilidades de gemelos de diferente color de piel, un hijo blanco en una familia negra con el ADN de los padres… Todo es posible…


.- Gemelas blanco y negro: Clásico… la hija del lechero!



Y a mi que me decían que era adoptado... Marcia y Millie Biggs son uno de los pocos casos documentados de gemelos de colores de piel y ojos diferentes. Un caso increíble que sorprendió a muchísimos médicos. A menudo la gente no cree cuando ellas cuentan que son gemelas, ni siquiera cuando dicen que son hermanas. Marcia, la chica rubia, tomó las características de su madre, mientras que Millie, las de su padre. Así que si la pareja es morena, no se preocupen si sale blanco y de ojo verde, la genética también se confunde!

9.- El hombre madre: La rebelión de los Machomen!



Mujeres no se asusten, aún no logramos evolucionar, les seguimos dejando ese honor a Ustedes. Thomas Beatie nació como mujer antes de que se sometiera a cirugía de cambio de sexo hace diez años. Como su mujer de 34 años no podía concebir hijos debido a esterilidad Thomas decidió tener el mismo el hijo vía inseminación artificial.

8.- Familia negra con hijo blanco: 



Dirían las abuelas… “Esa que te la crea el diablo”. Dirían tus papás… “Ya saliste con tu domingo-domingo siete”. Dirían las leyes musulmanas… “Adulterio, matenla”. Pues no amigos y amigas, a mi me sucedió (jajajaja) ahora si que salió una oveja blanca en el rebaño! Una pareja nigeriana, Ben y Angela Ihegboro dieron a luz un hija blanco, de ojos azules y rubia que sorprendió a todos los expertos, porque sorprendentemente no es albino, además los resultados médicos confirman que el bebé es de sus padres y no es fruto de ningún tipo de infidelidad. Los padres llamaron a la bebé Nmachi, que significa “La Belleza de Dios”.

7.- El niño más pesado al nacer: Mis respetos.



A muchas mujeres les va a doler el alma al leer esto. El 19 de enero de 1879 fue una canadiense que vivió en Ohio, Estados Unidos; ese día tuvo un hijo, pero antes de entrar a problemas de lectura, les mencionaré las proporciones “normales” de un nacido: 3.7 Kg de peso y unos 45 cm de altura por 35 cm de diámetro craneal (en promedio) Si así el dolor es similar al ocasionado por quebrarse 30 huesos.

Anna tuvo un hijo de 10.8 Kg de peso, 76 cm de altura y ya ni les digo el diámetro craneal, pero esas características son de un niño varón de 1 año de edad aproximadamente. El niño murió una hora después del parto. Se preguntarán como le hizo Anna para soportar? sencillo, medía 2.37 metros de altura.

6.- La más pequeña



Rumasia Rahman nació el 19 de Septiembre de 2004 en Estados Unidos, con solo 25 centímetros de longitud y 230 gramos de peso. Su madre Mahajabeen Sheikh, que desarrollado preclampsia, solo estuvo embarazada durante 25 semanas y 6 días, y debido al riesgo en el embarazo fue intervenida en ese tiempo. demás de Rumansia nació su gemela Hiba que nació con 564 gramos. Las dos están fuera de peligro actualmente.

5.- El niño que vino del árbol



En el año 2000 la localidad de Chibuto en Mozambique se inundo. Carolina Chirindza se encontraba embarazada, para mantenerse a salvo se subió a un árbol. Estuvo durante 4 días en lo más alto, en ese tiempo dio a luz a una bebé que después nombraría “Rosa”. Arriba la foto del rescate en un helicóptero con su hija recién nacida.

4.- El más prematuro



James Elgin Gil, es un canadiense que nació en 1987 con sólo 4 meses y medio de gestación!!! Pero se las arregló para sobrevivir. Pesó 482 gramos y esto fue considerado para estar sano por lo que fue puesto en cuidados intensivos. Tiene el record de ser el más prematuro de la historia que aún vive con 21 semanas y 5 días.

3.- La madre primeriza con más edad…



Rajo Devi Lohan dio a luz a su primer bebé en Noviembre del 2008 cuando tenía 70 años. Después de recibir una fecundación in vitro, Rajo dio a luz, mediante cesárea, a su primer hijo de nombre Naveen lo cual le trajo problemas de salud al encontrarse un quiste en la matriz que fue extirpado, mas sin embargo su salud empeora cada día. En el año 2010 se encontraba grave y a punto de morir, estuve investigando y ya no encontré información al respecto.

2.- La mamá más joven: Lina Medina



Y se quejan mujeres? comenzó a menstruar a los 2 años!!! Lina Medina es una peruana de 70 años que ostenta el record de ser la madre más joven de la historia registrado: a los 5 años, 7 meses y 21 días de edad. Se desconoce el padre, en un inicio se acusó al papá de Lina pero quedó en libertad por falta de pruebas. En fin, su hijo supo que Lina era su madre hasta que ella tenía 10 años; Él murió a los 40 años por una extraña enfermedad, y Lina se casó, tuvo otro hijo y vive actualmente en silencio en un pueblo de Perú.

1.- La coneja humana: 69 hijos



The Gentleman’s Magazine de 1783 publicó una carta escrita por un campesino ruso de nombre Feodor Vassilyev un año antes, en el que afirmaba que había sido padre de un total de 87 hijos, 69 de su primera mujer y 18 de su segunda mujer, todos ellos de partos múltiples. Su primer mujer tuvo 16 partos de gemelos, 7 de trillizos y 4 de cuatrillizos. se cree que la señora de Vassiyev pasó la mayor pare de su vida embarazada. Pero a pesar de que Fedor tuvo 87 hijo con dos mujeres, no fue el Él hombre con más descendencia. El monarca de Marruecos Ismael el Sangriento yuvo 888 hijos, de los cuales más de la mitad son legítimos. 

lunes, 30 de noviembre de 2015

EMBARAZOS EN LOS ADOLESCENTES

El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo de la mujer y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.

La palabra adolescencia proviene de "adolece" que significa "carencia o falta de madurez", razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.
La adolescencia es una de las etapas mas difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huela en nuestra vida futura.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familiaambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".

Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo considero que el numero de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo elevado.
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.