martes, 15 de diciembre de 2015

El parto

Síntomas de parto. Contracciones, dilatación y expulsión

El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás. El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de la mujer embarazada, sobre todo, de las primerizas, las no han pasado por esta experiencia todavía.
Ser mamá es un trabajo que se aprende con la práctica y la preparación para el parto es una labor de información que ayuda a estar más tranquila y confiada cuando llegue el momento. Aunque no sepas nada acerca del proceso y de las etapas del parto, los cursos de preparación al parto pueden ayudarte en este sentido. También podrás conocer los métodos de parto alternativos, y hablar con tu médico acerca del parto que te interese o el que, en realidad, necesitarás.

Las señales que pueden indicar que estás de parto

Embarazada previo al parto
No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de noche, cuando:
- Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
- Rompas la placenta y salga un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas.
- Notes manchas de sangrado vaginal.
- No puedas caminar ni hablar durante las contracciones.
- Notes algo de dilatación.

Duración del trabajo de parto

El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.

Embarazo mes 9

Semana 37 Embarazo

semana37
Estás en la semana 37 y a partir de ahora, el bebé está en condiciones óptimas para nacer. En esta semana 37 ya habrá adoptado la posición definitiva. Lo más probable es que esté cabeza abajo y con la cara mirando hacia atrás, listo para nacer. El médico te podrá decir a través de una 

Semana 38 Embarazo

semana38
Si tu parto no se adelanta, con la semana 38 de embarazo empieza la cuenta atrás. Es imposible predecir cuándo nacerá exactamente el bebé. De hecho, sólo el 5% nace en la fecha prevista, el resto lo hace antes o después. En la semana 38 debes estar alerta a las señales que te indiquen que

Semana 39 Embarazo

semana39
Estás en la semana 39, el bebé traga líquido amniótico y empieza a acumularlo como material de desecho, que se denomina meconio. El meconio es una sustancia negra pegajosa que será su primer movimiento de intestinos después del nacimiento. En definitiva, su primera caca. El bebé traga líquido amniótico y empieza a acumularlo como material 

Semana 40 Embarazo

semana 41
En la semana 40 el feto tiene el tamaño completo y está listo para nacer. La mayor parte de vérmix (grasa que lo cubre) ha desaparecido, aunque pueden quedar algunos restos en sus pliegues. Ya tendrá pelito y uñas largas. No te preocupes si aún no ha nacido, el bebé está preparado y es cuestión 

Los 10 primeros síntomas que podrían indicar un embarazo


10. Aversión a ciertos alimentos

Si quedaste embarazada hace poco, es normal que el olor del café o de un sándwich de jamón, y ciertos aromas te provoquen náuseas. Aunque no se sabe con seguridad, esto podría ser uno de los efectos colaterales del rápido aumento en los niveles de estrógeno en tu organismo. También podrías notar que algunas comidas que antes disfrutabas, ahora te causan repulsión. 

9. Cambios de humor

Es normal tener cambios de humor durante el embarazo. Eso se debe, en parte, a que los cambios hormonales por los que pasa el cuerpo afectan el nivel de los neurotransmisores (los mensajeros químicos del cerebro). Cada persona responde diferente a estos cambios. Hay futuras mamás que experimentan emociones exageradas, algunas buenas y otras no tanto. Otras se sienten más bien deprimidas o ansiosas

Nota: Si te sientes triste o sin ánimos o crees que no puedes llevar a cabo tus responsabilidades diarias, o bien, crees que puedes lastimarte a ti misma, busca ayuda profesional de inmediato. 

8. Hinchazón abdominal

Los cambios hormonales que ocurren al principio del embarazo podrían hacer que te sientas hinchada, como a veces pasa un poco antes de la llegada de tu periodo. Por este motivo, la ropa te puede apretar en la cintura desde muy temprano en el embarazo, aunque tu útero aún esté muy pequeño. 

7. Ganas de orinar frecuentemente

Poco tiempo después de quedar encinta puede que te pases el día corriendo al baño. ¿A qué se debe esto? El principal motivo es que durante el embarazo aumenta la cantidad de sangre y otros líquidos que circulan por tu cuerpo, lo cual significa que tus riñones están trabajando mucho más, y más fluidos se están acumulando en tu vejiga. Podrías empezar a sentir este síntoma a partir de la semana 6 del embarazo. 

Lo más probable es que esta sensación aumente o se intensifique a medida que progrese tu embarazo. La cantidad de sangre que circula por tu cuerpo aumenta drásticamente durante tu embarazo. Esto hace que los riñones deban procesar mucho líquido adicional, el cual va a parar a la vejiga. Este problema se agrava a medida que tu bebé crece, ya que ejercerá mayor presión sobre la vejiga. 

6. Cansancio

¿Has estado muy cansada últimamente? O mejor dicho, ¿completamente exhausta? Nadie sabe a ciencia cierta el motivo de la fatiga típica del comienzo del embarazo, pero es posible que tu soñolencia se deba al rápido aumento en los niveles de la hormona progesterona. Además ten en cuenta que las náuseas y el tener que despertarte con frecuencia por las noches para orinar, contribuyen a tu cansancio. 

Cuando llegues al segundo trimestre empezarás a sentir más energía, aunque el cansancio suele reaparecer al final del embarazo, cuando estarás transportando mucho más peso y las incomodidades típicas de estas fechas podrían impedir que duermas bien por las noches

5. Sensibilidad e hinchazón en los senos

Uno de los primeros síntomas del embarazo es la hinchazón y sensibilidad en los senos, provocada por el aumento en los niveles hormonales. Esta sensibilidad o dolor puede ser como una versión exagerada de lo que sientes antes de tus periodos. A partir del primer trimestre esta incomodidad disminuirá significativamente, a medida que tu cuerpo se adapta a los cambios hormonales. 

4. Náuseas

Algunas mujeres empiezan a sentir náuseas un mes después de haber concebido, aproximadamente. Pero algunas mujeres empiezan a sentir estas molestias un poco antes. Las náuseas y los vómitos típicos del embarazo pueden ocurrir a cualquier hora del día: mañana, tarde o noche. 

Lo bueno es que cerca de la mitad de las mujeres que padecen de náuseas dejan de tener estos síntomas al empezar el segundo trimestre. Para la mayoría de las demás mujeres, las náuseas tardarán más o menos otro mes en aliviarse. Unas cuanta afortunadas nunca tienen náuseas. 

Lee más sobre mareos y desmayos durante el embarazo y averigua algunos trucos para controlar las náuseas

3. Retraso de la menstruación

Si tu ciclo menstrual suele ser bastante regular y de repente se retrasa tu periodo, probablemente te harás una prueba del embarazo, mucho antes de que empieces a tener cualquiera de los síntomas anteriores. Pero si tus reglas no son regulares y no tienes la costumbre de anotar las fechas de tu ciclo, las náuseas, la sensibilidad en los senos y las idas frecuentes al baño podrían ser las primeras señales de que estás embarazada, antes siquiera de que te des cuenta del retraso de tu periodo. 

2. Tu temperatura basal permanece elevada

Si anotas con regularidad la temperatura basal de tu organismo (tu temperatura al despertarte) y notas que esta permanece elevada por 18 días seguidos, lo más probable es que estés embarazada. 

Y, finalmente... 

1. La evidencia: el resultado positivo de tu prueba de embarazo casera

Diga lo que diga en la caja, muchas pruebas de embarazo caseras no logran detectar la mayoría de los embarazos hasta aproximadamente una semana después del retraso del periodo. O sea que, si decides hacerte una prueba antes de esa fecha y el resultado es negativo, vuelve a hacértela unos días después. 

Recuerda que un bebé empieza a desarrollarse antes de que te des cuenta que estás embarazada, así que es crucial que empieces a cuidar tu salud mientras esperas la respuesta. 

Etapas del embarazo

Planned Parenthood Pregnancy Week by Week

  • El embarazo comienza cuando un óvulo fertilizado se implanta en el útero.
  • Las mujeres pueden experimentar una serie de síntomas que son comunes durante el embarazo.
  • Los fetos crecen y cambian radicalmente durante el transcurso del embarazo.
Las mujeres atraviesan muchos cambios durante cada etapa del embarazo.
 Muchos de los síntomas del embarazo y los cambios que enfrentan son comunes a todos los embarazos saludables. Las etapas del desarrollo embriónico y fetal también siguen un patrón común.
No obstante, el embarazo puede ser confuso y, a veces, misterioso. 

Es normal preguntarte qué pasa durante cada etapa del embarazo.
Si estás embarazada o eres amigo o pareja de una mujer embarazada, o si sólo tienes curiosidad al respecto, posiblemente tengas muchas preguntas. A continuación, se incluye una descripción de las etapas del embarazo y los cambios que las mujeres atraviesan durante un embarazo saludable.

Tipos de embarazo

La palabra embarazo alude a la etapa que sucede entre la implantación del óvulo fecundado en el interior del útero, y el parto.
Existen tres tipos o clases distintas de embarazo:
EMBARAZO INTRAUTERINO: esta clase de embarazo es el convencional o normal, es decir, aquel en donde el feto se implanta en el interior del útero (de ahí su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de alteración o complicación.
EMBARAZO ECTÓPICO: el vocablo ectópico significa  y hace referencia a aquel embarazo que se produce fuera del útero de la madre. El embrión suele ubicarse en alguno de los canales a través de los cuales el óvulo se dirige al ovario, como las trompas de Falopio. Aunque también puede situarse en el abdomen, el mismo ovario, etc, y no existe la posibilidad de que el niño pueda desarrollarse y sobrevivir en dichas condiciones.
EMBARAZO MOLAR: esta clase de embarazo tiene la particularidad de que el ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta crece desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole hidatidiforme. Como consecuencia el embrión no llega a formarse y no sobrevive.
El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia.
Existen dos tipos de embarazo molar:
  • Embarazo molar completo: es aquel en el cual no existe normalidad ni en el embrión ni tejido de la placenta. Por otra parte, todos los cromosomas del óvulo pertenecen al padre, cuando lo corriente es que la mitad sean de la madre y la otra mitad provengan del padre.
  • Embarazo molar parcial: aquí la placenta puede presentar signos de normalidad, y el embrión se desarrolla anormalmente. Además, la mitad de los cromosomas provienen de la madre, pero los que pertenecen al padre aparecen en dos grupos. Consecuentemente el feto, en vez de presentar 46 cromosomas,  contiene 69.

Viajar durante el embarazo

El embarazo es una etapa muy especial en la vida de toda mujer, llena de alegrías, sorpresas y, de vez en cuando, malestares. Es por esta razón que las mujeres embarazadas deben ser especialmente cuidadosas con las actividades que llevan a cabo diariamente, ya que algunas podrían incrementar las molestias del embarazo, mientras que otras hasta podrían poner en peligro el bienestar de la madre y el bebé, es decir, pueden perjudicar el desarrollo del embarazo.
Una de las dudas más frecuentes de las mujeres embarazadas gira en torno a la posibilidad de viajar mientras esperan a su futuro bebé. Esto dependerá del estado de la madre, el trimestre en el que se encuentre y cuáles son las características y condiciones del embarazo.
¿Se puede viajar durante el embarazo?
            Antes de planear cualquier viaje durante el embarazo, lo más recomendable es pautar una consulta médica para realizarse todos los exámenes pertinentes. A través de ello, el médico determinará si la madre está o no en estado para viajar. Recuerde que los embarazos de alto riesgo no deben ser sometidos a este tipo de actividades, ya que existen posibilidades de que el embarazo no sea llevado a término. Por ello, lo mejor es anticiparse y evitar cualquier tipo de inconvenientes.
¿Qué tipo de transporte utilizar?
            Los viajes en avión siempre son los más recomendables para las mujeres embarazadas. No obstante, debe tener en cuenta que debe ser un viaje de pocas horas, ya que estar demasiado tiempo en una misma posición puede generar problemas de circulación y, por consiguiente, dolores e hinchazón.
            Para evitar ese tipo de malestares, es ideal levantarse cada cierto tiempo y caminar un poco, de tal manera que la parte inferior del cuerpo reciba sangre y se reduzcan dichas molestias.

Lo que debe evitarse durante el embarazo

Durante el embarazo, es muy importante que la madre esté muy atenta a todos los productos y alimentos que consume, así como también a las actividades que realiza. Por ello, ofrecemos una lista con aquellas cosas que debe evitar durante el embarazo para eliminar o disminuir los riesgos de presentar cualquier complicación.

¿Se pueden tomar medicamentos durante el embarazo?
Generalmente, las madres suelen calificar de inofensivos ciertos medicamentos que se consumen con mucha frecuencia, como por ejemplo las aspirinas, laxantes, duchas vaginales, ibuprofeno, entre otros.
Sin embargo, todos estos medicamentos pueden ponen en riesgo la salud del bebé y deben ser evitados durante el embarazo.
Por ello, es de suma importancia que la madre se abstenga de consumir cualquier tipo de medicamento durante el embarazo sin previa autorización del médico, ya que pueden ser perjudiciales para el bebé.
¿Qué alimentos deben evitarse?
Sushi
• Pez espada, tiburón y caballa, ya que estos suelen contener altos niveles de mercurio que pueden afectar gravemente la salud del bebé
• Productos sin pasteurizar
• Cafeína
• Alimentos que no estén bien cocinados
• Las bebidas alcohólicas no pueden ser consumidas en el embarazo, ya que pueden provocarle al bebé un      sinnúmero de problemas de salud, incluyendo el Síndrome de Alcoholismo Fetal                                             • Quesos blandos